17 Primera y Segunda
Tesalonicenses
Por Arturo Pérez
Por Arturo Pérez
Tema 17. Epístolas del Apóstol Pablo a los Tesalonicenses
Introducción
La Ciudad
de Tesalónica
La ciudad
de Tesalónica (hoy día, Salónica) se convirtió en la capital de Macedonia (168
a.C.) y gozaba del privilegio de ser una “ciudad libre” la cual era gobernada
por sus propio gobierno (Hch.17:6) bajo el Imperio Romano. Debido a que estaba
localizada en la carretera principal, la Vía Egnacia[1],
Tesalónica servía como el punto de conexión de la actividad política y
comercial en Macedonia. En los tiempos de Pablo alcanzó a tener unas 200,000
personas.
La ciudad
fue fundada el año 315 a.C. por Casandro[2],
en o cerca de la antigua Termes. Casandro fue un oficial al mando de Alejandro
el Grande. Asesinó a Olimpia, madre de Alejandro porque se le opuso, y habiendo
derrotado su ejército, se casó con la media hermana de Alejandro por razones
políticas. El nombre de ella era Tesalónica.
Es
interesante tener en cuenta que la ciudad de Filipos, a la que Pablo escribe su
epístola a los Filipenses, fue fundada en el 358 a.C. por Felipe II de
Macedonia. Y la ciudad de Tesalónica, fundada en el 315 a.C., tenía el nombre
de Tesalónica, hija de Felipe.
Cuando
los romanos conquistan Macedonia, dividieron esta región en cuatro partes, y
así Tesalónica fue hecha capital de una de estas partes. Más tarde alrededor
del 146 a.C. llegó a ser la capital de toda la provincia de Macedonia.
Esta
ciudad le dio todo su apoyo político a Antonio y Octavio, y por lo tanto,
cuando Octavio se convirtió en el emperador Augusto la distinguió concediéndole
el privilegio de ser una ciudad libre, con la potestad de tener un gobierno
propio para sus asuntos internos.
Aunque la
mayoría de los tesalonicenses eran griegos, había también algunos romanos y
orientales. Y como el comercio de la ciudad fue la atracción de un gran número
de judíos, la presencia de estos judíos y su actividad proselitista ejercieron
una gran influencia sobre la religión pagana de Tesalónica, incitando a algunos
gentiles a asistir a la sinagoga y a constituirse en “temerosos de Dios”[3]
(Hch.17:4).
La
fundación de la iglesia en Tesalónica
Durante
su segundo viaje misionero alrededor del 50 d.C., Pablo viajó unos 160
kilómetros desde Filipos a Tesalónica pasando primero por Anfípolis y Apolonia.
(Hch.16:1 – 18:22). Como era su costumbre al llegar a una ciudad, Pablo fue a
predicar a la sinagoga de los judíos (Hch.17:1,2). En esa ocasión, Pablo
disputaba con los judíos de Tesalónica en relación a las Escrituras del Antiguo
Testamento acerca de la muerte de Jesucristo y Su resurrección con el fin de
demostrar que Jesús de Nazaret era el Mesías prometido (Hch.17:2,3). Algunos
judíos creyeron y en seguida prosélitos griegos y mujeres principales de la
ciudad también se convirtieron (Hch. 17:4). Entre los nuevos creyentes se
menciona a Jasón (Hch.17:5), Gayo (Hch.19:29), Aristarco (Hch.20:4), y Segundo
(Hch. 20:4).
A causa
del exitoso ministerio en la ciudad, esto fue notorio entre los judíos de
Tesalónica, quienes se llenaron de envidia y provocaron un desorden en la
ciudad (Hch.17:5–9), así que salieron de allí para evangelizar a Berea (Hch.
17:10). En Berea, Pablo tuvo una experiencia similar a la de Tesalónica, con
muchas conversiones seguidas de hostilidad, así que los creyentes sacaron a
Pablo de la ciudad, saliendo hacia Atenas, mientras Silvano (Silas) y Timoteo
estaban en Berea (Hch.17:11-14). Ellos se volvieron a encontrar con Pablo en
Atenas (compare Hch.17:15,16 con 1Ts.3:1) desde donde Timoteo fue luego enviado
de vuelta a Tesalónica (1Ts.3:2). Aparentemente Silas viajó posteriormente
desde Atenas a Filipos mientras Pablo viajaba solo a Corinto (Hch.18:5). Pablo
escribió la primera carta a los de Tesalónica en respuesta al buen reporte que
trajo Timoteo a Pablo cuando se encontraron en Corinto.
Sin duda
Pablo estaba muy preocupado por los tesalonicenses, porque él los dejó muy
rápidamente por razones providenciales, y ellos se quedaron solos muy
prematuramente. Así que Pablo quiso escribirles para mantener el contacto con
ellos dándoles ciertas instrucciones pertinentes.
I. Tema
central de las cartas a los Tesalonicenses.
Ambas
cartas a Tesalónica son conocidas como “las epístolas escatológicas”, aunque
debemos reconocer que tratan bastante el tema del orden dentro de la Iglesia
(eclesiología), ya que se trataba de una iglesia muy joven que requería
instrucción básica en cuanto al orden en la Iglesia.
Los
problemas que trata Pablo en esta epístola son completamente diferentes a los
que se mencionan en Gálatas. En sentido general son problemas de recién
convertidos gentiles, más que problemas de creyentes judíos. Por ejemplo, la
fornicación y la pereza eran pecados poco vistos en las comunidades judías ya
que la ley se inculcaba desde temprana edad a los niños y estos tipos de pecado
era refrenado desde la juventud.
Los
gentiles por el contrario no tenían este tipo de formación como los judíos. Las
relaciones sexuales se practicaban de acuerdo a la conveniencia de cada quien,
no de acuerdo a lo que decía la ley de Dios. Por eso Pablo exhorta a los
tesalonicenses en cuanto a la pureza sexual, a trabajar industriosamente y a
conducirse con prudencia para con los de afuera (1Ts.4:12).
Y en
cuanto al tema escatológico, aunque Pablo había hablado con ellos anteriormente
(2Ts.2:5), ellos tenían dudas en cuanto a los que habían muerto en Cristo, al
momento de la segunda venida, y también en cuanto a las ocasiones y los tiempos
de ese glorioso evento.
A. Tema
central de 1era a los Tesalonicenses.
“Alabanza
por la firmeza y crecimiento de una nueva iglesia gentil en medio de la
persecución, y corrección de ciertos errores y equivocaciones que habían
surgido entre ellos en aspectos de orden eclesiástico y escatológico.”
|
En 1era
Tesalonicenses hay varios temas que el Apóstol trata:
- Un tema apologético donde Pablo defiende su relación con la Iglesia en el momento de su nacimiento y cómo él predicó el evangelio en medio de gran oposición. Aparentemente Pablo había sido difamado por algunos que decían que él algún engañador que solo predicaba para tener alguna ganancia mercenaria.
- Un tema eclesiástico describiendo el retrato de una iglesia sana en crecimiento.
- Un tema pastoral dando ejemplo de su amor y relación como pastor, con sus ovejas.
- Un tema escatológico viendo los eventos del futuro y la esperanza de la iglesia.
- Un tema misionero relacionado a la proclamación del evangelio y la fundación de las iglesias.
B. Tema
central de 2da a los Tesalonicenses.
Acciones
de gracia de Pablo por el crecimiento en amor, fe y paciencia de los
tesalonicenses y algunas aclaraciones adicionales respecto a la doctrina de
la segunda venida del Señor Jesucristo explicando los acontecimientos
alrededor de este evento, advirtiendo contra el andar desordenado y su
consecuente disciplina en la iglesia.
|
En 2da
Tesalonicenses hay dos temas principales que el Apóstol trata:
- Amplía el tema de la segunda venida del Señor, aclarando que no vendrá sin que antes ocurran ciertos acontecimientos.
- Amonesta a los que andan desordenadamente, demandando a la iglesia que ejerzan disciplina para con estos.
II.
Autor, Lugar y Fecha en que fueron escritas.
El autor:
Pablo (1Ts..1:1; 2Ts..1:1)
Lugares y
Fechas
Al leer
estas dos epístolas conjuntamente con el libro de Hechos llegamos a la
conclusión de que 1 & 2 Tesalonicenses fueron escritas probablemente desde Corinto,
mientras Pablo realizaba su segundo viaje misionero alrededor del 51 DC.
Ya
habíamos visto la cronología de la vida de Pablo mostrada a continuación, pero
la colocamos de nuevo como punto de referencia para ubicarnos históricamente en
el momento que Pablo escribe sus cartas a los Tesalonicenses.
Bosquejo de la vida de Pablo. Adaptado desde Peter Jeffery, “De Piedra en
Piedra”; El Estandarte de la verdad; Gran Bretaña; 2000.
Fecha
|
Evento de Pablo
|
Referencia
|
34 DC
|
Conversión
de Pablo
|
Hch.9:1-9
|
37-46
|
Pablo en
Damasco: Arabia, Jerusalén; Tarso; Antioquía; de nuevo en Jerusalén
|
Hch.9:19-30;
Gal.1:15-17; Hch.11:25-26; Gal.2:1
|
47
|
Primer
viaje misionero: Antioquía; Chipre; Antioquía de Pisidia; Iconio; Listra;
Derbe.
|
Hch. 13
& 14
|
48
|
Concilio
en Jerusalén
|
Hch. 15
|
48-51
|
Segundo
viaje misionero: Antioquía; Cilicia; Derbe; Listra; Macedonia; Filipos;
Tesalónica; Berea; Atenas; Corinto (donde escribe Gálatas y 1&2 Tesalonicenses); sigue a Efeso;
Antioquía
|
Hch.15:36
– 18:22
|
53
|
Tercer
viaje misionero: Antioquía; Galacia; Frigia; Efeso (permaneció allí 3 años,
54-57DC) y escribe 1Corintios)
|
Hch. 18:23-19:41
|
57-58
|
Tercer
viaje misionero continúa. Escribe 2Corintios, probablemente en
Filipos. Macedonia; Troas, Mileto; Rodas; Tiro; Cesarea; Jerusalén. Escribe
Romanos probablemente desde Corinto.
|
Hch.20:1 – 21:17
|
58-60
|
Dos
años de encarcelamiento en Jerusalén y Cesarea
|
Hch.21:27
– 26:32
|
60-61
|
Viaje a
Roma
|
Hch. 27
|
61-63
|
Prisión
en Roma. Escribió Colosenses, Filemón, Efesios y
Filipenses.
|
Hch. 28
|
63-65
|
Hechos
se termina en el 61-63 con Pablo en Roma bajo arresto domiciliario. Algunos
piensan probable que fuera libertado y tuviera actividad misionera. Durante
estos años escribe 1Timoteo y Tito
|
---
|
66-67
|
El segundo
encarcelamiento en Roma. Escribe 2Timoteo poco antes de su muerte.
|
---
|
Creemos
que Pablo escribe desde Corinto durante su segundo viaje misionero, basados en
las siguientes consideraciones:
- Hch.16:11-40 dice que durante el segundo viaje misionero de Pablo, él había trabajado en Filipos. Desde allí, siguió a Tesalónica y Berea, y luego a Atenas (Hch.17). Desde Atenas, prosiguió a Corinto donde estuvo 18 meses (Hch.18:1,5, 11). O sea que el orden de su recorrido fue:
- Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto.
- Lo cual concuerda con lo que dice Pablo en sus cartas a los Tesalonicenses:
- Dice que primero fue ultrajado en Filipos: 1Ts.2:2
- Pasa de Filipos a Tesalónica, Berea hasta Atenas. Se queda solo en Atenas y envía a Timoteo a Tesalónica. 1Ts.3:1-2
- 1Ts.3:6Timoteo regresa a Pablo que inferimos está en Corinto porque en Hch.18:11 dice que permaneció año y medio.
- Las salutaciones de 1Ts.1:1 y 2Ts.1:1 dan a entender que Silas (y Timoteo) estaba con Pablo cuando escribió las epístolas, y de acuerdo al libro de Hechos, Silas acompañó a Pablo en su segundo viaje misionero.
III.
Destinatarios y propósitos
Destinatarios
La
iglesia en Tesalónica. Para más detalles respecto a esta ciudad y la fundación
de la iglesia local en este lugar, ver la introducción del presente capítulo.
Propósitos
Necesidades que Pablo quería cubrir en Tesalónica
|
|
·
Era una iglesia muy joven que
tenía que madurar y expandirse (2Ts.1:3)
·
La presión y la persecución
habían aumentado (2Ts.1:4-5)
·
La semilla de la falsa doctrina
concerniente a la venida del Señor se había sembrado y algunos andaban
desordenadamente por no tener una adecuada comprensión sobre este tema.
Pensaban que la venida de Cristo era algo tan inminente, que algunos dejaron
de trabajar.
|
|
Propósito 1era Tesalonicenses
|
Propósito 2da Tesalonicenses
|
|
|
IV.
Contenido de las cartas
A.
Contenido de Primera a los Tesalonicenses
1:1-10
|
Saludos y acción de gracias por su conversión y
fe continua
|
2:1 –
3:5
|
Pablo explica su conducta hacia ellos y su
profundo deseo de verles de nuevo
|
3:6-13
|
El informe de Timoteo y el deleite de Pablo al
escucharlo
|
4:1-12
|
Viviendo para agradar a Dios
|
4:13 –
5:11
|
La segunda venida de Cristo
|
5:12 –
2:8
|
Instrucciones finales y oración
|
(Ver
Anexo 1 si desea estudiar un bosquejo detallado de 1era Tesalonicenses).
B.
Contenido de Segunda a los Tesalonicenses
1:1-12
|
Saludos, acción de gracias y oración
|
2:1-12
|
La segunda venida y el hombre de pecado
|
2:13 –
3:5
|
Aliento y petición de oración
|
3:6-18
|
Advertencia contra la pereza
|
(Ver
Anexo 2 si desea estudiar un bosquejo detallado de 2da Tesalonicenses).
V.
Resumen de cada epístola
A.
Primera carta a los Tesalonicenses
Pablo
inicia su carta con un saludo y acción de gracias por la conversión y el celo
de los Tesalonicenses (1:1-10), pasando entonces a repasar y defender su
ministerio entre ellos (2:1-12) hablando del efecto que ese ministerio tuvo
entre los creyentes (2:13-16).
Pablo
revela el amor y la preocupación constante que tiene por la iglesia en
Tesalónica por lo cual ora por ellos (3:11-13).
En el
capítulo 4 vemos una sección dedicada a la instrucción en la cual Pablo les
habla de la necesidad de la santidad (4:1-8), del amor fraternal (4:9-10), de
una conducta ordenada (4:11-12), del consuelo que se deriva de la esperanza del
regreso del Señor (4:13-18), y de la necesidad de permanecer alerta y en calma
en vista de su regreso (5:1-11).
Finalmente
Pablo da una serie de breves exhortaciones (5:12-22) hasta que concluye con una
oración (5:23-24), algunos pedidos finales (5:25-27) y la bendición (5:28).
B.
Segunda carta a los Tesalonicenses
Pablo
comienza con una nota de aliento dando gracias a Dios por el incremento de la
fe y el amor de los hermanos en Tesalónica, notando que este proceso de
crecimiento ha sido adquirido en medio de las persecuciones (1:3-4).
Pablo
asegura a sus lectores que la posición de perseguidor y perseguido será
invertida en el tiempo del regreso de Cristo, quien dará descanso a sus santos
afligidos y dará castigo eterno a aquellos que los han atribulado (1:5-10).
Esto abre paso a la sección principal de la carta que trata del Día del Señor,
es decir, el día de la manifestación gloriosa de Jesucristo cuando venga por
segunda vez a la tierra a buscar a los suyos y a juzgar a los enemigos.
Las
señales que anuncian la llegada de ese Gran Día, son, la apostasía y la
revelación del hombre de pecado (2:3). En la soberanía de Dios y en su
providencia, existe una influencia que restringe y evita que este “ministerio
de iniquidad” logre el dominio supremo e impío. Por lo tanto la providencia de
Dios, por el medio que sea, restringe esta fuerza del mal, hasta que venga el
cumplimiento del tiempo, y el Señor permita que el mal sea totalmente
manifestado, y entonces venga el Señor Jesucristo para dar una rápida
retribución al anticristo destruyéndolo con el resplandor de su venido y con el
espíritu de su boca (2:8).
La última
sección de la carta se caracteriza por una mezcla de acciones de gracia y
amonestaciones, sobre todo amonestaciones a los ociosos, entrometidos y
recalcitrantes que son un mal testimonio para la iglesia y deben ser
disciplinados (3:6-15). Los creyentes deben esperar al Salvador de manera
serena y diligente.
VI.
Peculiaridades
A.
Palabras claves o ideas características
Primera a Tesalonicenses
|
Segunda a Tesalonicenses
|
|
|
Ideas destacadas en ambas cartas Tesalonicenses
|
|
|
B.
Grandes doctrinas
- Escatología
- El tiempo del regreso de Cristo
- “el ministerio de la iniquidad”
- La gran apostasía (2Ts.2:3)
- “lo que de detiene o impide que se manifieste ya toda la maldad” (2Ts.2:6,7)
- “el hombre de pecado” (anticristo) (2Ts.2:4,9)
- “El Arrebatamiento de los creyentes vivos al momento de la venida del Señor en gloria”. (1Ts.4:17; 2Ts.2:1)
- “la manifestación de la venida de Cristo”
- Escatología del inconverso (2Ts.1:9-10)
- Eclesiología
- La sujeción y respeto a los líderes
- 1Ts. 5:12-13
- La exhortación y mutua edificación
- 1Ts. 5:14-15
- Recomendaciones fundamentales para la vida cristiana
- 1Ts. 5:16-24
- La disciplina en la Iglesia
- 2 Ts.3:6-15 (Para tener una perspectiva completa del tema, ver Mat.18:15–20; 1 Cor. 5:1–13; Gal. 6:1–5, y 1 Ti. 5:19,20).
C.
Pasajes famosos
Primera a Tesalonicenses
|
Segunda a Tesalonicenses
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario